Por consenso, como en el viejo PRI.
Culiacán, Sinaloa, 07 de enero 2024. Merary Villegas Sánchez, hoy ex presidenta estatal
de Morena, quien renunció recientemente para seguir sus aspiraciones nuevamente a
diputada federal por ese partido, sostuvo que en Sinaloa, existen condiciones políticas para
sacar ‘candidaturas de consenso’, por lo cual afirmó que ‘no es poca cosa’ que el Conejo
Estatal reunido el pasado miércoles 03 de enero, haya conseguido unificar criterios para
avalar una lista de precandidatos a senadores, diputados federales, locales, plurinominales y
alcaldes, para la próxima contienda de 2024.
Cuestionada en torno a las inconformidades que se han venido expresando en relación a la
citada ‘sesión extraordinaria’ en la cual se aprobó una lista de precandidatos, duramente
cuestionada por los liderazgos tradicionales, que la han calificado de ‘un madruguete’
enfocado a limitar la participación de las bases en las candidaturas, Villegas Sánchez, se
dijo contenta con los resultados, aunque reconoce que la palabra definitiva corresponde a la
Comisión Nacional de Elecciones de Morena.
Asegura sin embargo que “el ejercicio que hizo el Consejo Estatal de Morena ‘no es poca
cosa’ en virtud de que (la lista de precandidatos) se encuentra conformado por las distintas
expresiones políticas de ese organismo “representativas de todas las corrientes del
morenismo en el estado”.
“Es digno de celebrarse el que se haya logrado conseguir un consenso de esta magnitud, no
es poca cosa hablar cuando se trata de aspiraciones políticas para ningún partido político…,
lo que el Consejo Estatal de Morena Sinaloa logró hacer, es una propuesta, acuerdos,
consensos, para que la Comisión Nacional de Elecciones, que de acuerdo a la convocatoria
tiene la última palabra lo valore y en su caso lo avale”.
Si bien reconoció que “en ninguna parte de la convocatoria se establece que los consejos
estatales saquen por votación las propuestas de candidatos, los estatutos sí contemplan que
se hagan definiciones a través de consensos o a través de encuestas, y donde no hay
consensos se aplican las encuestas”.
Al margen de las críticas de sus copartidarios, celebró que, a diferencia de otras entidades
del país, Sinaloa es el primer estado a nivel nacional en donde hay condiciones políticas
para sacar un acuerdo de tal magnitud.
Señaló que en Sinaloa, las condiciones políticas son muy diferentes a las que existen en
otros estados de la República, de modo que los resultados obtenidos en la sesión del
Consejo del 03 de enero pasado, “mandan un muy buen mensaje al nacional”, aunque la
última palabra la dirá la Comisión Nacional de Elecciones el próximo 15 de enero.
En cuanto a las protestas de una amplia expresión del morenismo, insistió en precisar que
se queda “con un buen sabor de boca”, pues en el Consejo están todas las expresiones y la
lista de precandidato abarca todas las corrientes.
Dijo que se trata de una lista ‘muy incluyente’ que atiende aspectos centrales como la
paridad de género, sectores vulnerables, indígenas, jóvenes y representantes de la
diversidad sexual, como mandata la Ley Electoral, de modo que ante los retos de 2024, se
tiene un morenismo a la altura de las circunstancias.