• Mar. Abr 15th, 2025

Los de apie

El periodismo como función social

Ante el fracaso del Neoliberalismo, Agricultura Sostenible para mitigar el hambre: Ramírez Villapudua

De izquierda a derecha: Doctor José Ramírez Villapudua y Luis Alberto Guerra Chiquete.
El reto de la Cuarta Transformación.

Culiacán, Sinaloa, 06 de octubre 2023. Convencido de que un “país que no produce sus alimentos no es un país soberano” y que al gobierno le sale más barato ayudar “para que sean productivos los campesinos, que andarlos persiguiendo porque desarrollan cultivos y productos ilícitos empujados por el hambre”, el doctor José Ramírez Villapudua, propone darle la vuelta al modelo neoliberal porque “ha demostrado ser un fracaso en México y en el mundo” y adoptar un modelo “de agricultura sostenible para mitigar el hambre, la pobreza, el cambio climático y el calentamiento global”.

Este nuevo modelo tendría que pasar, entre otras cosas, por restituir y mejorar el apoyo a los productores cerrando la puerta a la importación de semillas transgénicas porque “son un peligro para la seguridad y la soberanía alimentaria de campesinos, consumidores y de toda la humanidad y porque (ante) el poder de presión política en manos de esas muy pocas empresas muy poderosísimas, los pequeños productores desaparecerían, se reduciría la competencia y los precios de los alimentos y el precio de los insumos aumentarían”.

De izquierda a derecha: Elodia Torres, Agustín Flores, Evangelina Camargo, José Ramírez
Villapudua, Leonardo Trujillo, Arnulfo Ponce, Víctor Sarabia, Ismael de la Rocha y Miguel
Ángel. Integrantes del movimiento campesino y popular en Costa Rica y Eldorado.

“Es un grave error que los agricultores y los gobiernos, desperdicien esta oportunidad histórica para ayudar en la solución de estos graves problemas mundiales”, advirtió.

Entrevistado sobre las perspectivas para lograr en México la soberanía alimentaria, Ramírez Villapudua, ingeniero agrónomo con especialidad en Fitotecnia por la Universidad Autónoma de Sinaloa en 1975 y doctorado en fitopatología en junio de 1985 por la Universidad de Riverside, California, considera necesario que, ante el evidente “fracaso” del modelo neoliberal, reconocido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora es necesario incorporar a la discusión “a todos los agricultores que siembran los cultivos que nos alimentan” para crear un nuevo modelo, capaz de “mitigar el hambre, la pobreza el cambio climático y el calentamiento global”.

RV ¿Cómo vamos a alcanzar la soberanía alimentaria si no tomamos en cuenta a todos los agricultores que siembran los cultivos que nos alimentan?

México produce sólo el 58% del maíz que necesitamos para alimentar a nuestro pueblo. La producción nacional promedio de maíz es de 27 millones de toneladas y consumimos alrededor de 46 millones. Hay un déficit de 19 millones de toneladas que representan un 42% de la producción nacional.

El reto de la Cuarta Transformación

Si queremos alcanzar la soberanía alimentaria hay que estimular a los productores. De otra manera siempre seremos chantajeados para que compremos maíz transgénico de los americanos el cual es dañino para la salud y la economía campesina.

También tendríamos que gastar las divisas que pueden ser necesarias para otras compras del exterior.

Sostuvo que lo anterior, es uno de los grandes retos que enfrenta el gobierno de la Cuarta Transformación para atender los cambios que México necesita.

Los campesinos empobrecidos, fracaso del neoliberalismo

RMR- Cómo hacer para estimular a los productores y alcanzar la soberanía alimentaria?

RV- Estamos en un proceso donde al campesino se le ha estado transformando de sujeto productivo a sujeto pobre; durante más de 30 años se le ha negado el acceso al desarrollo debido a la economía neoliberal a la que han sido sometidos.

El campesino es sujeto de derechos, portador de conocimientos agrícola pertinentes, pero se le ha reducido a la condición de pobre y, en tanto pobre, se le ha propuesto una política para pobres, que en síntesis ha sido el asistencialismo puro y la filantropía privada, la cual no ha resuelto el problema de la pobreza, el de la producción ni el de la reactivación económica.

Estamos en un momento en donde las políticas neoliberales vigentes han demostrado su fracaso en México y en el mundo, por ello tenemos la obligación de pensar de manera más radical, más audaz, más constructiva, con nuevos paradigmas, y nuevas bases que hagan de los campesinos sujetos productivos.

RMR- Rescatar el campo, ¿Con cuáles estrategias?

RV- Recuperar el campo, supone apoyar a los productores a superar los retos que se dan en su entorno como territorio, para valorizar la producción dentro de las oportunidades de mercado.

Rescatar al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para que produzca y valide las semillas de las nuevas variedades e híbridos de granos y hortalizas.

Rescatar a la Productora Nacional de Semillas (PRONASE), para que reproduzca y certifique las nuevas variedades de granos y hortalizas, para no depender tecnológicamente del exterior.

Agricultura sostenible para mitigar el hambre

Rescatar el extensionismo para acompañar al productor en el conocimiento de los adelantos tecnológicos teniendo en cuenta sus propios hallazgos y capacidades en sus labores, pero también se debe buscar acceso al mercado para ir más allá del cambio de paradigma de vender lo que se produce, a producir lo que se vende.

Darle vida a la compañía Nacional de Subsistencias Populares, (CONASUPO), para que se dedique a acciones relacionadas con el sistema de abasto y la seguridad alimentaria mexicanas, con el fin de garantizar la compra y regularización de precios en productos de la canasta básica.

Revivir la Financiera Rural, para que funcione como sistema de apoyo al desarrollo rural mexicano, que vaya desde la provisión de insumos agropecuarios, la organización de los productores hasta el crédito, el aseguramiento y la comercialización.

Agricultura sostenible para mitigar el hambre

No permitir la semilla transgénica, por razones de salud, medio ambiente y soberanía, ya que el control de los transgénicos por las multinacionales, pone en peligro la seguridad y la soberanía alimentaria de campesinos, consumidores y de toda la humanidad, porque (ante) el poder de presión política en manos de esas pocas empresas muy poderosísimas, los pequeños productores desaparecerían, se reduciría la competencia y los precios de los alimentos y el precio de los insumos agrícolas aumentarían.

Es necesario, adoptar e impulsar la agricultura sostenible para mitigar el hambre, la pobreza, el cambio climático y el calentamiento global.

Es un grave error que los agricultores y los gobiernos, desperdicien esta oportunidad histórica para ayudar a la solución de estos problemas mundiales.

También es necesario apoyar a las instituciones de educación superior y a los institutos de investigación con la participación decidida del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y empresas comprometidas y vinculadas con el sector agropecuario y pesquero e industrial para que generen nuevos productos que sirvan a la sociedad y no tengan qué importarse.

Traducir experiencias en leyes y políticas públicas

Desde hace muchos años he estado realizando la tarea mediante el desarrollo de tecnología que está al alcance de los campesinos, y creo que es hora de contribuir en este momento justo al debate, a la reflexión y a la propuesta para resolver los grandes problemas del campo, para traducir las experiencias en leyes y políticas públicas que aterricen en la creación de un modelo para lograr una mayor coordinación en los tres niveles de gobierno.

En la producción agrícola coexisten dos sectores, señala Villapudúa: uno moderno con proyección exportadora y con un nivel de productividad importante, otro tradicional, conformado por pequeños productores que observan grandes brechas de productividad y escaso nivel de encadenamiento. Ambos requieren la atención del estado.

Sin embargo, el sector tradicional requiere atención especial en la provisión de asistencia técnica, capacitación, dotación de insumos, revisión de sistemas de riego y acceso al crédito, que mejoren sus niveles de productividad, así como el fomento de encadenamientos productivos.

Un país que no produce sus alimentos no es soberano

Para la consecución de estos objetivos sectoriales creo que se deben observar las siguientes acciones estratégicas:

Fortalecer la legislación e institucionalidad para facilitar las exportaciones a los pequeños productores. Promover el acceso a paquetes tecnológicos para el desarrollo de la actividad agrícola sostenible en el área rural.

Crear el programa de comercialización de los productos directos de los propios centros de producción agrícola.

Impulsar centros de producción agrícola y la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y nutricional, así como la producción de alimentos principalmente para el autoconsumo y subsistencia en zonas prioritarias como el caso del “corredor seco”.

Es necesario, además, promover un programa de alto rendimiento por uso eficiente de las tierras productivas, incluyendo comunitarias a nivel de parcelas y microparcelas.

Fomentar un programa de fertilización, utilización de semillas mejoradas y la agricultura inteligente con el objeto de mejorar la adaptación al cambio climático.

Impulsar un programa de mejoramiento de la producción de frijol y maíz.

Facilitar el acceso al financiamiento, capital, semilla, para el trabajo en la producción agrícola, la tierra y los recursos naturales

Crear un programa de producción agrícola y pecuaria para la generación de excedentes en el área rural.

Desarrollar encadenamientos productivos dirigidos a pequeños productores, pues “un país que no produce sus alimentos no es un país soberano”.

“Al gobierno le sale más barato ayudar para que sean productivos los campesinos, que andarlos persiguiendo porque desarrollan cultivos y productos ilícitos, empujados por el hambre…, al campesino mexicano hay que enseñarlo a pescar, y sí se puede, a revolucionar la industria de la pesca”.(Continuará).

Por Rosa María Ríos Acosta

Directora del portal de los deapie.com.mx

Un comentario en «Ante el fracaso del Neoliberalismo, Agricultura Sostenible para mitigar el hambre: Ramírez Villapudua»
  1. A los pequeños productores,los tienen abandonados,así a dónde vamos a parar ,si se reduce la producción de alimentos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *