• Mar. Abr 15th, 2025

Los de apie

El periodismo como función social

Investigadores de la UAS, IPN y Universidad Indigenista, descubren nueva especie de pitaya: la Castela Juyyaania

PorRedaccion los de apie

Ene 23, 2024

La nueva especie. Un descubrimiento científico de Sinaloa para el mundo.

Culiacán, Sinaloa, 22 de enero 2024. Investigadores de la Universidad Autónoma de
Sinaloa (UAS), en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y con la
Universidad Autónoma Indigenista (UAI), descubrieron una nueva especie de pitaya
denominada Castela juyyaania; el hallazgo tuvo lugar durante exploraciones biológicas que
realizaban en bosques espinosos de la región Mayo-Yoreme, cercano a las costas de
Sinaloa, en el municipio de Ahome, Península de El Guachapori.
Bladimir Salomón Montijo y Gilberto Márquez Salazar, ambos investigadores de la
Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en coordinación con
Juan Pío León, del Instituto Politécnico Nacional y Jesús Carrillo García, de la Universidad
Autónoma Indígena de México, reportaron el nuevo descubrimiento.
Del monte o madre tierra
“Contribuimos en el descubrimiento de una nueva especie, esta especie lleva por nombre
Castela juyyaania; este nombre es muy significativo para nosotros al tener una cosmovisión
de los Mayos-Yoremes; para esta etnia, la juyyaania significa el monte o madre tierra, todo
lo que tiene que ver con la naturaleza, es por eso que se le dio este nombre a esta nueva
especie para el mundo y para la ciencia”, detalló.
Para concluir en lo anterior, explicó que se hicieron muchas recolecciones de la fruta en el
norte de Sinaloa durante los años 2022 y 2023, en la región habitada por la citada
comunidad indígena.
Indicó que se realizaron mediciones tanto de hojas, fruto y flores, lo que permitió llegar a la
conclusión de que se trata de una especie de pitaya con diferentes características a las
demás.
Igualmente, detalló, se realizaron mapeos de distribución y láminas comparativas de otras
especies que podrían ser relacionadas, así como haber consultado literatura disponible sobre
el género, herbarios y bases de datos electrónicas, además de realizar una evaluación de
vulnerabilidad conforme a los protocolos establecidos por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN).
“El trabajo más importante es su descripción, porque se tiene que comparar y justificar que
está nueva especie o individuo es diferente a las otras, porque las características
morfológicas de las otras especies de Castelas ya descritas, tienen características diferentes
a esa”, agregó.
Nueva especie para el mundo y para la ciencia
Recordó que hay alrededor de 4 mil especies de plantas descritas para Sinaloa, sin embargo,
quedan muchas áreas vacías por visitar en donde muy pocos investigadores pueden llegar,
con una probabilidad alta de que existan otras especies nuevas que aún no han sido
registradas.
Este crédito, dijo, es en conjunto con el resto de los investigadores y su impacto principal es
ser parte de este descubrimiento de especie para el mundo y la ciencia.

Lo que sigue, mencionó, es estudiar su biología, interacciones y conocer más de ella, así
como sus usos y sobre todo su estado de conservación por ser un área muy vulnerable a los
cambios de uso de suelo donde se descubrió. 
“Definir su distribución total de ella es una prioridad, ya que ahorita solo se observaron
poblaciones en esa área en dónde no es más allá a los 25 km cuadrados para ver su estado
de conservación”, finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *