Culiacán, Sinaloa, 24 de julio de 2025. El sismo ocurrido este 23 de julio en Culiacán, Sinaloa, se ubicó en un area tectónicamente activa, señalaron especialistas de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa, al explicar que el fenómeno tuvo como epicentro adyacente el cauce del río Humaya y muy próximo a las zonas urbanas de Santa Fe, Mojolo, La Guásima y demás localidades circundantes.
Con base en los mapas del Servicio Geológico Mexicano, la parte norte de Culiacán, «se encuentra afectada por sistemas de fallas normales y fracturas con direcciones principalmente hacia el noroeste», coincidiendo con la orientación de los eventos sísmicos de 2008 y el actual, señaló la investigadora Xochitl Torres Carrillo y el estudiante Ian Vladimir Salomón Amador.
Es importante mencionar que, aunque fue un sismo fuerte, sentido por la mayoría de los habitantes de la ciudad, representa una actividad normal dentro del contexto tectónico regional en el que se encuentra Sinaloa, añadió.
Destacó la especialista que, lo anterior, pone de manifiesto «que existe una zona de falla activa de interés en términos de peligros sísmicos para la ciudad en esta área y con un posible periodo de recurrencia de aproximadamente 20 años».
Ante tal situación, Torres Carrillo, enfatizó en la necesidad «de que exista un monitoreo constante y una densificación de equipos sísmicos que puedan registrar los posibles micro movimientos de la zona, para poder caracterizar el comportamiento sismológico de la región de Culiacán».
Al hacer un análisis del fenómeno natural ocurrido este miércoles por la noche, los especialistas señalaron que esta zona se encuentra influenciada por el movimiento de las placas tectónicas de Norteamérica y Pacífico, las cuales tienen un límite de placas transformantes.
Torres Carrillo, especialista e investigadora de la UAS, observó que el citado movimiento está generando la apertura del Golfo de California, y destacó que la mayor parte de la actividad tectónica de la región noroeste de México, se encuentra en las cuencas de dicho Golfo.
Mencionó que el movimiento telúrico de este 23 de julio en Culiacán, se pudo registrar en la estación sísmica ubicada en la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en Ciudad Universitaria, a las 8 horas con 12 minutos y 28 segundos de la noche.
Tuvo una réplica de mucho menor magnitud a las 8 horas con 24 minutos de la noche, añadió Xochitl Torres Carrillo, doctora en Geología y el estudiante Ian Vladimir Salomón Amador.
El citado movimiento telúrico, «afecta algunas veces las costas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, por movimientos sísmicos con magnitudes moderadas, es por esto que el sismo de magnitud 4.6 con Epicentro a 6 kilómetros al noroeste de Culiacán y con profundidad de 5 kilómetros, ocurrido el 23 de julio de 2025, es importante, pues este tipo de eventos no son frecuentes en la región”, señaló Torres Carrillo.
Destacó que anteriormente, este tipo de eventos sísmicos en Culiacán no eran frecuentes, e hizo referencia al sismo ocurrido en esta misma región, el 5 de octubre de 2008, con las mismas características de magnitud 4.7 y profundidad de 5 kilómetros.
Este par de sismos, se encuentran alineados hacia el noroeste, sugiriendo una posible zona de falla en esta área con esta orientación.
“En este sentido, la parte norte de Culiacán, según los mapas del Servicio Geológico Mexicano, se encuentra afectada por sistemas de fallas normales y fracturas con direcciones principalmente hacia el noroeste, coincidiendo con la orientación de los eventos sísmicos mencionados con anterioridad», apuntó.
Es importante mencionar que, aunque fue un sismo fuerte, sentido por la mayoría de los habitantes de la ciudad, representa una actividad normal dentro del contexto tectónico regional en el que se encuentra Sinaloa.