• Dom. Abr 13th, 2025

Los de apie

El periodismo como función social

En la ruta al Encuentro Socialista Mexicano

Luis Alberto Guerra Chiquete
(Cuarta parte)
3.- Establecer la ruta para fincar la conexión de las ideas emancipadoras de la izquierda
socialista de alcance universal con el bagaje teórico y de experiencias históricas para el
desarrollo de las luchas populares y de clase en México.
La ruta para establecer la conexión de las ideas emancipadoras de la izquierda socialista de
alcance universal con el bagaje teórico y de experiencias históricas para el desarrollo de las
luchas populares y de clase en México, es una tarea muy amplia y compleja, que requiere
de un análisis profundo y crítico de la realidad histórica y actual de México y del mundo,
también se requiere analizar a las distintas corrientes y expresiones de la izquierda
socialista.
Por el alto grado de complejidad, se puede iniciar por analizar los siguientes componentes
de una teoría revolucionaria:
Las ideas emancipadoras de la izquierda socialista. –
a) La izquierda socialista es una corriente política que se basa en el marxismo como
método de análisis y acción, y que busca la superación del capitalismo mediante la
revolución social protagonizada por la clase trabajadora y los sectores oprimidos.
b) La izquierda socialista defiende la propiedad social y colectiva de los medios de
producción, la planificación democrática de la economía, la autogestión de las empresas por
parte de los trabajadores, la democracia obrera y popular, el internacionalismo proletario, el
feminismo, el ecologismo, el antirracismo y el anticapitalismo.
c) La izquierda socialista se opone al reformismo, al oportunismo, al burocratismo, al
estalinismo, al nacionalismo burgués y al imperialismo.
d) La izquierda socialista se inspira en las experiencias históricas de las revoluciones
rusa, alemana, española, china, cubana, vietnamita, nicaragüense, iraní y otras, así como en
las luchas actuales de los trabajadores y los pueblos de Centroamérica y de todo el mundo.
El bagaje teórico y de experiencias históricas. – La izquierda socialista cuenta con un rico
bagaje de experiencias históricas que le permiten comprender la realidad nacional y orientar
su acción. En ese sentido precisamos algunos acontecimientos que constituyen El desarrollo
de las luchas populares y de clase en México que ha sido marcado por una larga historia de
resistencia y rebelión frente a la opresión colonial, imperialista y capitalista.
Entre los principales hitos se encuentran la Independencia (1810-1821), la Reforma (1857-
1867), la Revolución (1910-1920), el Cardenismo (1934-1940), el Movimiento
Ferrocarrilero (1958-1959), el Movimiento Estudiantil (1968), el Movimiento Urbano
Popular (1970-1980), el Movimiento Democrático Nacional (1988), el Levantamiento
Zapatista (1994), el Movimiento por la Soberanía Alimentaria (1996), el Movimiento por la
Defensa del Petróleo (2008), el Movimiento #YoSoy132 (2012), el Movimiento por la
Presentación con Vida de los 43 de Ayotzinapa (2014), el Movimiento Magisterial (2016),
el Movimiento Feminista (2019-2020), el Movimiento por la Defensa del Agua en
Chihuahua (2020) y otros.

Estas luchas han expresado las demandas y las aspiraciones de los trabajadores, los
campesinos, los indígenas, las mujeres, los jóvenes, los estudiantes, los ambientalistas y
otros sectores populares frente a la explotación, la desigualdad, la violencia, la corrupción,
el autoritarismo y el neoliberalismo.
Estas luchas también han enfrentado los obstáculos y las limitaciones impuestos por las
direcciones reformistas, oportunistas, burocráticas conciliadoras que han buscado desviarlas
o contenerlas dentro de los márgenes del sistema.
Para establecer o diseñar la ruta para conectar las ideas emancipadoras de la izquierda
socialista con el bagaje teórico y de experiencias históricas para el desarrollo de las luchas
populares y de clase en México, se requiere de:
a) un trabajo colectivo y permanente de estudio, debate, organización y acción.
b) Construir una perspectiva crítica y creativa que no se limite a repetir
dogmáticamente las fórmulas del pasado, sino que sepa adaptarse a las condiciones
cambiantes de la realidad.
c) Se requiere de una voluntad militante y solidaria que no se conforme con el
reformismo ni el oportunismo, sino que apueste por la revolución bajo la conducción de
una teoría revolucionaria
d) Estudiar los procesos políticos de otros países para construir una visión
internacionalista y anticapitalista que no se encierre en el nacionalismo ni el chovinismo,
sino que se articule con las luchas de los trabajadores y los pueblos del mundo.
e) Se requiere de una estrategia socialista que no se subordine al gobierno ni al Estado,
sino que construya el poder popular desde abajo.
4.- ¿De qué manera ligamos el ideal socialista con un proyecto nacional, democrático,
popular?
Una forma de ligar el ideal socialista con un proyecto nacional, democrático y popular
podría ser a través de la participación activa y plural de la ciudadanía en la definición y
ejecución de las políticas públicas, así como en el control y gestión de los medios de
producción, distribución y consumo.
Este propósito de la izquierda socialista implica la construcción de alianzas y frentes
populares con otros sectores sociales, políticos y culturales que compartan los principios
del socialismo democrático, como la justicia social, la igualdad, la solidaridad, el
internacionalismo, el ecologismo y el feminismo.
Asimismo, podría requerir el respeto a la diversidad, la autodeterminación de los pueblos,
así como la defensa de la soberanía nacional frente a las injerencias e intereses externos.
5.- ¿A qué modalidad de gobierno aspiramos y que fisonomía impulsamos en los
movimientos sociales donde actuamos?
La modalidad de gobierno a la que aspiramos y la fisonomía que impulsamos en los
movimientos sociales dependen de nuestra visión de la democracia, el Estado de derecho y
la justicia social.
La democracia contemporánea debería basarse en principios como la participación
ciudadana, el pluralismo político, el respeto a los derechos humanos, la rendición de

cuentas y la transparencia. Aspiramos a que estos principios deben ser los elementos
principales del marco jurídico e institucional del tipo de gobierno que garantiza el
cumplimiento de las normas democráticas y el equilibrio entre los poderes públicos. en el
Estado de derecho
● 6.- ¿Cuál es la filosofía que nos guía y en qué pensamiento político abrevamos?
La filosofía y el pensamiento que guía nuestro activismo e identidad política dependen de
nuestros valores, principios, experiencias y aspiraciones. No hay una única filosofía o
pensamiento político que sea válido o verdadero para todos, sino que hay una diversidad de
corrientes y enfoques que pueden aportarnos elementos para reflexionar y actuar en el
mundo.
Nuestro pensamiento político es la capacidad humana de percibir el bien y el mal,
distinguirlos, formar ideas y expresarlas teóricamente. Esto es esencial para los socialistas
que buscamos para el desarrollo de la vida y convivencia en sociedad, ya que busca la
mejor forma de gobernar y administrar un estado para conseguir el bien común. El
pensamiento político se refleja en la reflexión y doctrina sobre el ordenamiento estatal, la
regulación del orden social, las leyes del mercado, la estrategia, los sectores involucrados y
los grupos de poder para conectar a cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la
justicia, las leyes, los derechos, las libertades, la democracia, carácter del Estado, el
mercado, la sociedad civil, la violencia, la paz, etc. (Cuarta parte, 30 de agosto 2023).

Por Luis Alberto Guerra Chiquete

Colaborador(a)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *